COCEMFE, en representación colectiva del movimiento social de las personas con discapacidad física y orgánica en España, ha realizado una reflexión sobre la terminología por la que este grupo de personas y sus familias quieren presentarse en la sociedad: cómo quieren ser designadas y conocidas.
Para ello, ha recogido una serie de pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista, y las ha plasmado en un manual.
Es primordial que toda la sociedad utilice un lenguaje inclusivo para referirse a las personas con discapacidad para garantizar la inclusión y participación activa en la sociedad.
El lenguaje es capaz de integrar en una sociedad, pero un mal uso puede ser discriminatorio y colaborar a la hora de perpetuar estereotipos y falsas creencias.
En este sentido, el Manual de Lenguaje Inclusivo de COCEMFE pretende transformar los estereotipos existentes en percepciones realistas y que contribuyan a promover una imagen inclusiva de las personas de este grupo social.
Además, este manual incluye una nueva definición de la discapacidad física y de la discapacidad orgánica e incorpora un apartado sobre lenguaje no sexista con el objetivo de avanzar en la igualdad de mujeres y hombres incluyendo en el lenguaje y las imágenes un trato igualitario y respetuoso hacia todas las personas.
De igual modo, este documento apuesta por un lenguaje inclusivo también en los contenidos audiovisuales, diseños gráficos, videojuegos y cualquier otra representación visual o artística. El apartado de lenguaje visual inclusivo pretende contribuir a una creación de contenidos que muestren a este grupo social de forma realista y en todas las facetas de la vida, dando protagonismo a su participación social y una actitud activa.
Por ello, desde FAMDIF/COCEMFE-MURCIA animamos a utilizar este documento a todas las organizaciones de personas con discapacidad y del Tercer Sector, a medios de comunicación, creadores o creadoras de contenidos gráficos y audiovisuales, colaboradores o colaboradoras y cualquier persona que tenga dudas sobre cómo referirse a las personas con discapacidad.
El Manual de Lenguaje Inclusivo de COCEMFE se publicó en 2018, realizándose este año una profunda revisión de sus contenidos con la participación del movimiento asociativo de las personas con discapacidad física y orgánica. La reedición de este manual de lenguaje inclusivo se ha financiado a través de las subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social de la convocatoria del 0,7 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Puedes descargar el manual en el siguiente enlace:
https://www.cocemfe.es/wp-content/uploads/2022/12/cocemfe-manual-lenguaje-inclusivo-discapacidad.pdf