- En la Semana Europea de la Movilidad, FAMDIF y COCEMFE nacional hacen un llamamiento para garantizar una movilidad accesible y libre de barreras para todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad física y orgánica.
- FAMDIF anima a toda la ciudadanía a utilizar AccesibilidApp, una aplicación gratuita desarrollada por la entidad que permite geolocalizar y comunicar incidencias y barreras de accesibilidad que se encuentran en la vía y en los servicios de transporte.
- Garantizar la accesibilidad universal no solo es un derecho, sino una condición imprescindible para una sociedad justa, inclusiva y cohesionada
Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, que se celebra del 16 al 22 de septiembre bajo el lema “Movilidad para todas las personas”, FAMDIF y COCEMFE nacional hacen un llamamiento a las administraciones y operadores de transporte para garantizar una movilidad accesible y libre de barreras para todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad física y orgánica.
A pesar de los avances normativos y la creciente sensibilización social, la accesibilidad plena en el transporte está lejos de ser una realidad. Las personas con discapacidad se enfrentan a una preocupante desigualdad en el acceso a los diferentes modos de transporte, desde el tren y el avión, hasta los autobuses urbanos, interurbanos, taxis y servicios de VTC.
Según datos recogidos por el Movimiento Asociativo de COCEMFE, solo un 18% de las estaciones de tren son accesibles, y gran parte de la red de cercanías y media distancia no cumple los requisitos mínimos de accesibilidad. En el ámbito aéreo, persisten deficiencias graves como la ausencia de aseos adaptados o el daño frecuente a productos de apoyo como sillas de ruedas.
También se identifican problemas recurrentes en los autobuses, como rampas inoperativas, la escasez de plazas para sillas de ruedas, la falta de paradas accesibles o la obligación de reservar con antelación los viajes para poder disponer de vehículos adaptados, una situación que afecta de manera especial en los entornos rurales.
En el caso de los taxis y VTC, la situación es especialmente preocupante en la Región de Murcia , ya que no se cumple la dotación mínima de vehículos accesibles que marca la normativa. En municipios como Alcantarilla, con una población de 43.547 habitantes, deberían existir al menos 4 licencias de taxi adaptado, sin embargo, actualmente solo hay 1 licencia, y además se encuentra temporalmente fuera de servicio (a fecha de 21 de mayo), lo que en la práctica supone que no hay ningún eurotaxi operativo en el municipio. Esta carencia tuvo consecuencias directas hace unos meses, cuando un vecino con movilidad reducida tuvo que desplazarse en silla de ruedas más de tres kilómetros —desde el tanatorio de Alcantarilla hasta su domicilio en Javalí Nuevo (Murcia)— ante la ausencia total de servicio. En otros municipios de la Región la situación tampoco mejora: Cartagena dispone únicamente de 3 taxis accesibles frente a los 22 que le corresponderían, Lorca solo cuenta con 1 de los 10 mínimos exigidos, Molina de Segura apenas 1 de los 8 requeridos, mientras que en Cieza no hay ninguno operativo a pesar de que la normativa establece un mínimo de 4.
A estas barreras físicas se suma la falta de formación del personal en estaciones, aeropuertos y vehículos, lo que genera situaciones de desinformación, trato inadecuado e incluso negación de servicios.
FAMDIF propone garantizar la cadena de accesibilidad completa desde el momento en que una persona accede a una estación hasta que llega a su destino. Esto implica adaptar infraestructuras, mejorar los servicios de asistencia, asegurar la información accesible, evitar la discriminación por tipo de discapacidad y ampliar el número de vehículos adaptados en todos los servicios de transporte, incluyendo el medio rural.
Además, se subraya la necesidad de incluir criterios de accesibilidad en las nuevas concesiones ferroviarias y de regular de forma efectiva el modelo VTC, garantizando que también sea accesible y cumpla con las cuotas de adaptación.
En la Región de Murcia tampoco se cumple el Reglamento de Accesibilidad Universal (Decreto 177/2024) en lo relativo al transporte público colectivo. En el municipio de Murcia, así como en otras localidades, los autobuses urbanos e interurbanos presentan graves deficiencias de accesibilidad: rampas averiadas o inoperativas, espacios insuficientes para sillas de ruedas, marquesinas y paradas que no cumplen con la normativa, e incluso casos en los que las obras recientes han reducido la altura de los bordillos, dificultando aún más el despliegue de las rampas. En el transporte interurbano las dificultades se acentúan, con elevadores en mal estado o inexistentes, incompatibilidad con sillas eléctricas y una flota de vehículos accesibles claramente insuficiente, especialmente en zonas rurales.
A esta situación se suma el retraso en la renovación de las flotas de autobuses según las nuevas cláusulas concesionales, así como la ausencia del desarrollo del mapa concesional de Movilidad Cotidiana previsto en el Plan Director de Transporte Público de la Región desde 2016.
AccesibilidApp: una herramienta clave para construir un transporte inclusivo
En esta Semana Europea de la Movilidad, FAMDIF anima a toda la ciudadanía a utilizar AccesibilidApp, una aplicación gratuita desarrollada por la entidad que permite geolocalizar y comunicar incidencias y barreras de accesibilidad que se encuentran en la vía y en los servicios de transporte.
“Queremos que cualquier persona, usuaria o no de transporte accesible, se sume a esta acción colectiva para visibilizar las barreras que impiden una movilidad plena e inclusiva”, destaca Anxo Queiruga, presidente de COCEMFE. “AccesibilidApp es una herramienta participativa que nos permite construir un mapa real de la accesibilidad en el transporte y exigir mejoras concretas”, asegura Queiruga.
Desde FAMDIF se recuerda que garantizar la accesibilidad universal no solo es un derecho, sino una condición imprescindible para una sociedad justa, inclusiva y cohesionada. Una movilidad accesible favorece la autonomía, la participación y la igualdad de oportunidades de miles de personas, y es clave para el desarrollo sostenible, especialmente en un contexto de transición ecológica.