La Federación de Asociaciones Murcianas de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FAMDIF/COCEMFE-MURCIA) y el gabinete técnico de la OTAF están redactando un estudio para detectar las principales necesidades de accesibilidad en cuatro Vías Verdes de la Región de Murcia: la Vía Verde de Mazarrón, la Vía Verde de la Floración de Cieza, la Vía Verde del Chicharra en Cieza y la Vía Verde del Chicharra en Yecla. El encargo ha sido realizado por el Consorcio de Vías Verdes de la Región de Murcia, y cuenta con financiación de los Fondos Next Generation de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Se enmarca dentro del Proyecto Experimenta Vías Verdes (ETE-010000-2023-104), en su Acción A.4.1.2.
Las Vías Verdes son antiguos trazados ferroviarios acondicionados que se caracterizan por ser espacios naturales de gran atractivo debido a su facilidad de uso, sus pendientes reducidas y la ausencia de tráfico motorizado. Este proyecto pretende ir más allá de la accesibilidad física básica para garantizar la Accesibilidad Universal, lo que significa permitir que todas las personas, incluidas aquellas con movilidad reducida o con discapacidad sensorial o cognitiva, puedan recorrer estos itinerarios de forma segura, autónoma y sin discriminación. Para lograrlo, el estudio identificará las principales barreras existentes y propondrá un orden de prioridades en las actuaciones correctoras según su viabilidad técnica.
Los cuatro itinerarios objeto del estudio representan distintos paisajes y zonas de interés en la Región de Murcia. La Vía Verde de Mazarrón, con 13,7 km de longitud, sigue un trazado ferroviario proyectado entre Águilas y Cartagena que nunca se ejecutó. Parte desde La Pinilla, en Fuente Álamo, y atraviesa paisajes agrícolas hasta llegar a las inmediaciones de Mazarrón, incluyendo áreas de descanso como El Saladillo.
La Vía Verde del Chicharra en Yecla recupera 8,9 km del antiguo trazado entre Yecla y Villena. Comienza en la estación de Yecla y se extiende entre paisajes agrícolas y viñedos, pasando por áreas de descanso como Los Marrañaos y finalizando en El Patojo.
La Vía Verde del Chicharra en Cieza, con 13,7 km, recorre el antiguo ferrocarril entre Cieza y Jumilla. Empieza en el polígono de Los Prados, atraviesa el paraje frutícola de El Elipe, conecta con otros itinerarios como El Picarcho y el Camino de la Vera Cruz, y finaliza en la Casa del Manchego.
Por último, la Vía Verde de la Floración de Cieza tiene casi 10 km y transcurre por el antiguo ferrocarril Chinchilla–Cartagena. Se inicia en La Corredera y concluye en Las Cañadas, ofreciendo un espectáculo visual único durante la floración de los frutales, especialmente entre febrero y marzo.


La metodología llevada cabo tiene como objetivo realizar un diagnóstico técnico que permita detectar las principales barreras de accesibilidad existentes y plantear soluciones que garanticen la inclusión de todas las personas usuarias, especialmente aquellas con movilidad reducida o con discapacidad sensorial o cognitiva.
Esta metodología comienza con una revisión documental y normativa que incluye el análisis de referencias legales relevantes, como la Orden TMA/851/2021 y el Decreto n.º 177/2024, de 12 de septiembre, que aprueba el Reglamento de Accesibilidad Universal de la Región de Murcia. Posteriormente, se lleva a cabo un trabajo de campo en el que se inspeccionan directamente los tramos seleccionados para identificar puntos críticos y necesidades de adaptación según parámetros y recomendaciones técnicas específicas.
A continuación, se elabora un informe de diagnóstico que incluye mapas de los trazados, fotografías georreferenciadas, descripciones detalladas de las incidencias detectadas y las referencias normativas aplicables, junto con propuestas de medidas correctoras y recomendaciones técnicas para cada caso.
Los resultados esperados de este trabajo son la identificación de las principales barreras de accesibilidad presentes en estos itinerarios y la priorización de las actuaciones correctoras en función de su viabilidad.
El objetivo final es mejorar la experiencia de todas las personas usuarias, fomentar la inclusión en el turismo de naturaleza y reforzar el compromiso de la Región de Murcia con un modelo sostenible, accesible e inclusivo para toda la población.