Así lo expone el V Estudio “Universidad y Discapacidad”, de Fundación Universia, en el que han participado 61 universidades y más de 1.800 alumnos
La Universidad de Murcia (UMU) participa en la elaboración del V Estudio “Universidad y Discapacidad”, en el que se aborda el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español, durante el último curso académico 2019-2020.
El proyecto, realizado por la Fundación Universia, cuenta con el apoyo y colaboración de Banco Santander, Fundación ONCE, la CRUE Universidades Españolas, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el Real Patronato sobre Discapacidad; para su correcta elaboración y desarrollo, han participado más de 1.800 alumnos con discapacidad, y 61 universidades públicas y privadas del país.
El objetivo principal del estudio, elaborado por quinto año con carácter bienal, consiste en medir y exponer el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español, así como mostrar la evolución producida a este respecto durante los últimos diez cursos académicos transcurridos desde el inicio de la propuesta de estudio (2011).
La presentación del proyecto tuvo lugar durante la jornada del pasado martes 20 de abril, en el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) del Real Patronato sobre Discapacidad, en la comunidad de Madrid.
En el estudio se abordan temáticas de actualidad concernientes a la inclusión universitaria del colectivo de personas con discapacidad, tales como el impacto de la COVID-19 y el desarrollo de la educación online, la percepción sobre el grado de inclusión de los estudiantes con discapacidad dentro y fuera de las aulas, el perfil general de los estudiantes con discapacidad del sistema, o las cuestiones de género que atañen a las estudiantes cuestionadas, entre otras.
Situación derivada de la COVID
La llegada y desarrollo de la COVID en nuestro país ha provocado numerosos cambios en la metodología y gestión de toda la comunidad universitaria, dando lugar a circunstancias que afectan directamente a los estudiantes, principalmente a aquellos que presentan algún tipo de discapacidad.
Tal y como se expone en el estudio, 9 de cada 10 estudiantes con certificado de discapacidad declara poder estudiar perfectamente desde casa; en contraste, más del 20% de los encuestados afirma tener complicaciones en el seguimiento de las clases por causas del Coronavirus.
Otras manifestaciones de los alumnos, derivadas de la situación de la pandemia, son las dificultades impuestas en la realización de los exámenes, así como otras problemáticas de nivel emocional, promovidas por el aislamiento, tales como la ansiedad o la soledad.
Por su parte, el 80% de los alumnos con discapacidad asume haber recibido los contenidos adecuados para el desarrollo de sus actividades, frente a un 17% de estudiantes que expone haber tenido graves dificultades en el seguimiento académico.
Perfil de los estudiantes e inclusión en las aulas
La proporción de estudiantes con discapacidad matriculados en la universidad va disminuyendo a medida que avanza el nivel formativo, tal y como se puso de manifiesto en anteriores ediciones del proyecto. De este modo, el sondeo arroja un 1,5% de estudiantes de grado, primer y segundo ciclo, frente a un 1% de alumnos en posgrado y máster y 0,8% en doctorado.
Así, la discapacidad física continúa predominando entre los estudiantes matriculados (30,4%), seguida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, aquellas con discapacidad sensorial y las que tienen una discapacidad psicosocial o relacionada con salud mental, en este orden.
Por su parte, cabe destacar que 1 de cada 3 personas cuestionadas afirma haberse sentido aislada en alguna ocasión en el transcurso de sus estudios, mientras que destaca la colaboración entre compañeros para el seguimiento de las clases por parte de aquellos estudiantes con discapacidad que así lo requieran.
Cuestiones de género
Según datos elaborados en función del espectro encuestado, el número total de alumnas con discapacidad matriculadas en la universidad durante el pasado curso 2019-2020 es del 1,2%.
Además, un 11% de las participantes con discapacidad afirma que el hecho de ser mujer ha supuesto una dificultad adicional en el acceso a sus estudios universitarios, en contraste con sus compañeros hombres.