- Las personas voluntarias tienen derechos como recibir información y formación sobre las actividades que se realicen.
- Pero también tienen deberes como ser solidario y confidencial con la información que manejamos, entre otros.
El voluntariado es la capacidad que tienen algunas personas para servir a una comunidad, asociación o al medio ambiente, por decisión propia y libre. Las personas que lo forman son los voluntarios y están hechos de un material especial. No cobran por su trabajo, ni reciben gratificaciones económicas de ningún tipo para sí mismos, pero sí unas compensaciones aún mayores que nada tienen que ver con el materialismo. Aunque independientemente de esto último, ser voluntario lleva consigo derechos y también deberes.
El trabajo de un voluntario debe ser:
- Desinteresado: ya que este no quiere ningún tipo de beneficio ni gratificación por el trabajo que hace.
- Intencionado: se persigue un fin y un objetivo positivo, buscando un cambio a mejor en la situación de otros, ya que el voluntario tiene la capacidad suficiente para realizar la tarea.
- Justificado: su función responde a una necesidad real de las personas, persiguiendo la realización de estas.
Derechos de la persona voluntaria:
- Recibir información, orientación, apoyo y medios materiales necesarios para las funciones que se les encomiende.
- Recibir en todo momento, la formación necesaria para el correcto desarrollo de las actividades que se le asignen.
- Tener un tratamiento igualitario, sin discriminación, respetando su libertad, con dignidad y demás derechos fundamentales que aparezcan en los convenios internacionales.
- Participar activamente en el voluntariado, colaborando con los diseños, elaboraciones y evaluaciones de los proyectos.
- Estar cubiertos, por la institución, de los riesgos de accidente y enfermedad derivados de la acción voluntaria directamente.
- Ser reembolsados por la entidad de los gastos realizados mientras desempeña las actividades.
- Tener una acreditación en la que se indique que es voluntario y la entidad a la que pertenece.
- Realizar su actividad de acuerdo a la actividad adaptada que se desarrolle.
- Que la entidad a la que pertenece el voluntario, reconozca el valor social que ha llevado a cabo el voluntario, a través de sus trabajos, destrezas y aptitudes.
- Que sus datos personales estén protegidos de acuerdo a la Protección de Datos de Carácter Personal.
- Además, el voluntario puede dejar de realizar sus actividades, según el acuerdo de incorporación.
Deberes de un voluntario:
- Cumplir con los compromisos adquiridos con la entidad reflejados en el acuerdo de incorporación.
- Ser confidencial con la información recibida mientras realizas tu actividad en la empresa.
- Rechazar cualquier contraprestación (material o económica) que ofrezcan tanto las personas que ejercen el voluntariado, como otras personas relacionadas con el mismo.
- Respetar los derechos de las personas voluntarias que estén llevando a cabo una acción.
- Ser solidario.
- Hacer los cursos formativos o actividades que la empresa hace para mantener la calidad de los servicios ofrecidos.
- Seguir las instrucciones de la empresa o entidad sobre el desarrollo de las actividades realizadas por el voluntario.
- Utilizar debidamente la acreditación personal de la empresa o entidad de voluntariado.
- Cuidar el material que nos proporciona la empresa.
- Cumplir las medidas de seguridad y salud que tenga la empresa o entidad.
- Tener en cuenta las normas de protección de datos personales.
Y recuerda, si quieres ser voluntario, ven del 24 al 29 de febrero a la Muestra de Voluntariado que organiza la UCAM en la Avenida Alfonso X (Murcia), busca nuestro stand, ¡y apúntate!